top of page

Cómo aumentar la confianza en uno mismo: 6 claves para fortalecerla

  • Foto del escritor: Fernanda Ossandón
    Fernanda Ossandón
  • 11 mar 2024
  • 5 Min. de lectura

Un tema que aparece de manera muy recurrente en mis sesiones de coaching ontológico es la confianza personal, esa autoconfianza muy ligada al autoestima que a veces se torna frágil e influye fuertemente en nuestro día a día, especialmente a la hora de querer alcanzar o establecernos objetivos.


El deseo de aumentar la confianza en uno mismo, se trata de estar contigo en un estado de aceptación, consciencia, amor y coherencia personal.

Para sentir nuestra fuerza interior, que le de poder a tu presencia para estar en el mundo, relacionándote tal y como estás siendo hoy.

Es por eso que en esta nota sobre cómo aumentar la confianza en uno mismo: 6 claves para fortalecerla, navegaremos en la reflexión sobre, qué es la confianza en uno mismo, cuáles son los inicios que construyen esa percepción, su evolución, la influencia histórica, su importancia, 6 claves y preguntas para trabajarla, y un ejercicio que para mí fue un gran regalo.


Qué es la confianza en uno mismo


La confianza personal es una percepción o estado mental acerca de nuestras propias capacidades. Es un sentimiento de seguridad acerca de las propias habilidades y juicio, que influye en nuestra manera de actuar, por tanto de ser.


Uno de los principios de la Ontología del Lenguaje:

No solo actuamos de acuerdo a lo que somos, y lo hacemos, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser.[1]

Este concepto psicológico que abarca sensaciones y emociones, relacionadas a la autoeficacia[2], autoestima, y autoaceptación, juega un papel significativo en nuestro bienestar, desarrollo personal, y manera de relacionarnos.


Los inicios de la confianza

Quizás las primeras sensaciones de confianza las sentimos desde que estamos en el vientre de nuestra madre, esta se va transformando en nuestro camino de vida, desde que damos nuestro primer respiro en el mundo, hasta cada momento en que la experiencia nos va atravesando en la medida en que vamos experimentando la vida.


La evolución de la confianza en uno mismo


Nuestra autoconfianza va cambiando con el tiempo, interfiriendo en ella discursos sociales y culturales heredados, las experiencias personales y lo que vamos observando de nuestro entorno, generando un movimiento constante en la relación que tenemos con ella, y en cómo nos vamos sintiendo en los distintos ámbitos de nuestra vida. Es natural sentirnos más seguras en algunas áreas y en otras no tanto, lo que nos llevará a reflexionar sobre en que ámbitos deseamos fortalecer nuestra confianza.


Como la percepción de confianza en uno mismo es un proceso dinámico, influenciado profundamente por el tejido social y cultural en el que nos desenvolvemos, es importante no dejar de lado su historia y evolución, para que podamos reconstruir este concepto en uno que nos haga más sentido hoy.


La influencia histórica de la confianza: el impacto de la religión


Si miramos un poco hacia "afuera" podríamos observar que en la sociedad occidental, la herencia judeocristiana ha jugado un papel significativo, orientando históricamente la percepción de la confianza hacia el exterior, la fe y la confianza en Dios, el confiar en nuestras propias capacidades sin una guía divina podría haber sido visto como arrogante e incluso como hereje.


Creo, en parte, que esto nos ha llevado a confundir hoy el sentirnos grandiosos con el ser arrogantes, siendo un gran dolor que socava nuestra confianza hoy, más allá de que seamos creyentes o no, es parte del ADN social del que venimos.


Dentro del mismo marco, el concepto de humildad era puesto como un valor supremo, por sobre el autoestima. Emergiendo también emociones, como la vergüenza y culpa, que por diversas razones hasta el día de hoy, especialmente como mujeres, son emociones que influencian profundamente nuestra forma de percibirnos, y el cómo navegamos la confianza en nosotras mismas en distintos ámbitos de nuestra vida.


La confianza en uno mismo se construye


La confianza personal es similar a la confianza hacia otros, esta se co-construye a medida que nos relacionamos, interactuamos y le damos espacio en nuestra vida.

Esto es importante, ya que significa que podemos trabajar para aumentar y fortalecer la confianza en uno mismo.

Por lo que, podrías partir planteando un ámbito particular de tu vida y preguntarte: ¿cuánto confías en ti en esa área? ¿desde dónde te valoras? ¿cómo te gustaría sentirte? ¿qué te gustaría lograr hacer?.


La importancia de la confianza personal


El solo hecho de que sea importante para ti la hace relevante. Pero, su importancia también recae en la relación con el sentirnos dignos, y la dignidad es un derecho fundamental del ser humano. Necesitamos sentirnos dignos de existir, es la base sobre la que construimos la percepción de nuestro propio valor. Por lo que la confianza, pasa a ser un mecanismo restaurador, fortaleciendo nuestra autoestima, y el sentirnos merecedores de respeto y amor.

La confianza en uno mismo como mecanismo vital para construir mi espacio en el mundo.

Personalmente el aumentar la confianza en mí, me ha ayudado a permitirme estar abierta a las posibilidades, movilizándome cuando veo/siento una oportunidad que puede ser valiosa para mí. También ha sido algo fundamental para la construcción de relaciones más sanas, a través de una mejor comprensión de mi mundo emocional, haciéndome cargo de qué necesito aprender para generar un vínculo más seguro conmigo.


Cómo aumentar la confianza en uno mismo: 6 claves para trabajarla

Primero elige un aspecto de tu vida, y luego haz un mapa que contenga las siguientes temáticas y reflexiones.


1. Identifica tus luces

HABILIDADES

¿Cuáles son mis habilidades y recursos? ¿Cuándo me siento brillante?


2. Ilumina tus sombras

APRENDIZAJE

¿Qué necesito aprender? ¿Qué aspectos de mí quiero trabajar?


3. Deconstruye tu lenguaje

LENGUAJE

¿Cuáles son mis narrativas repetitivas? ¿Qué palabras me están cerrando y/o abriendo posibilidades?

Recuerda que el lenguaje crea realidades.


4. Observa tu corporalidad

CUERPO

El cuerpo no miente, sabe antes que la mente aquello que me pasa.

¿Cómo está mi cuerpo en este minuto? ¿Qué sensaciones corporales aparecen en los momentos en que está en juego mi confianza personal? ¿Cómo está mi cuerpo cuando debo sostener mi presencia?


5. Celebra todos tus logros

LEGITIMAR MI CAMINO

Cada paso por más pequeño que sea.

¿Cuánto reconozco lo que hago?

¿Desde dónde me valoro?

¿Cuáles han sido mis últimos logros?


6. Identifica que te hace único

AUTENTICIDAD

¿De dónde vienen mis opiniones?

¿Es mi voz o es la voz colectiva, repitiendo más de lo mismo?

¿Cuál es mi propia voz? ¿Cuáles son mis valores? ¿Qué me gusta de mí?


 

Y para tener una percepción y radar de nuestro entorno, les dejo este ejercicio, el cual hice y fue tremendamente significativo y transformador.

Objetivo: dejar que los que más queremos nos regalen su mirada.


 EJERCICIO para aumentar tu confianza: “Ampliar mi mirada con tus ojos”


Pídele a mínimo 2 personas cercanas a ti, que sean importantes en tu vida, y que te quieran mucho, qué respondan las siguientes preguntas y te las regalen en una carta.


1. ¿Cuáles crees que son mis habilidades?

2. ¿Qué crees que necesito trabajar?

3. ¿Por qué cosas me agradeces hoy?


Cierra el espacio agradeciendo a tus seres queridos por acompañarte en este caminito de autoconocimiento.


Espero que te haya sido útil este ejercicio, el mirar la confianza personal nutriéndonos de los ojos de los que más queremos puede darnos una nueva perspectiva para afianzar aquello que a veces no vemos con nuestro propios ojos.


“Muchas veces somos nuestros peores verdugos y jueces”.

Y, no olvides que la confianza en ti misma, viene de tu interior y danza al ritmo de nuestro entorno y experiencias. Y lo más importante es que podemos mirarla, reconstruirla y así fortalecerla.


Con mucho cariño,

Fer


[1] Echeverria, R. (2015). Ontología del lenguaje. JCSáez Editor.

Comentarios


bottom of page