top of page

El poder de las emociones: importancia y prácticas para el cultivo de tu inteligencia emocional

  • Foto del escritor: Fernanda Ossandón
    Fernanda Ossandón
  • 27 mar 2024
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul 2024

Las emociones, generalmente y dependiendo de su intensidad, pasan inadvertidas en nuestro día a día, pero están ahí, nos movemos y accionamos desde ese motor “emocional”. Es por ello, que el mirarlas y traerlas al consciente nos da acceso hacia la sabiduría que tenemos, generada mediante cada una de nuestras experiencias de vida.


Algo valioso que tiene nuestro mundo emocional, es que nos muestra aquello que para nosotros es importante, y también, devela en gran parte nuestra manera de observar y experienciar el mundo, accediendo, en parte, a nuestra alma humana.


Por lo que, me parece interesante abordar este tema partiendo por el origen de la palabra emoción, para pasar a cómo definen los expertos ¿qué son las emociones? Para luego entrar un poco a la perspectiva de la neurocientífica moderna, y así ir navegando en el para qué de su existencia, su importancia en nuestra vida, el impacto en la era digital, y algunas prácticas que poco a poco puedas ir distinguiendo e interfiriendo en tu mundo emocional, y así desarrollar tu “inteligencia emocional”.


La etimología de la palabra emoción: Su origen


La palabra “emoción” como casi toda la lengua castellana, proviene del latín “emotio, -onis”, es un sustantivo donde “emotio” significa “movimiento, impulso, agitación”, derivado del verbo  “emovere” que significa “mover, trasladar, movimiento”, donde “e-” es una variante de “-ex” que significa “fuera”.


¿Qué es la emoción?


La emoción no es un concepto único, es multidimensional que incluye tres sistemas de respuesta: la reacción física, conductual y el componente subjetivo o cognitivo de aquella emoción.

 

Por ejemplo, cuando sentimos miedo, nuestro cuerpo se prepara para luchar o huir al aumentar el ritmo cardíaco y la respiración, dilatar las pupilas y tensar los músculos (respuesta física). Estas respuestas fisiológicas, nos permiten estar alerta ante posibles peligros y tomar medidas para protegernos, generando una expresión en nuestro rostro (respuesta conductual), y luego la vivencia personal del miedo, lo que sentimos, y hacemos conscientes al experimentar el miedo (respuesta cognitiva, componente subjetivo).

 

Dependiendo de la situación, cada uno de estos sistemas de respuesta tiene diferente participación, por ejemplo, hay veces que ante un estímulo, puedo tener una gran manifestación física, y sin embargo mi manifestación conductual o expresiva es baja. Por lo que, la naturaleza de la emoción y su intensidad es relativa dependiendo del estímulo, contexto, y persona. Dos personas bajo una misma situación pueden sentir miedo, y la descripción de la experiencia y su intensidad puede variar ampliamente.

 

Desde la teoría en la que se basa la práctica del Coaching Ontológico se observa la emoción como una “predisposición a la acción”. En todo pensamiento, acción, y decisión existe un contexto emocional que acompaña.

 

“La diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción nos lleva a la acción y la razón a conclusiones.” - Donald B. Calne, neurocientífico canadiense.

 

La emoción nos moviliza, y dependiendo de con qué emoción hago lo que hago obtengo distintas experiencias y resultados. Una misma acción realizada desde la alegría, miedo, ternura o rabia será diferente. La emoción tiñe nuestra manera de mirar el mundo y de hacer, por lo tanto de ser[1]. Siempre estamos conectados a un estado emocional particular.

 

Me pregunto ¿cómo sería la vida sin emociones?

 

Las emociones desde la neurociencia: Antonio Damasio


El neurocientífico portugués, Antonio Damasio, señala que las emociones son un conjunto de respuestas químicas y neuronales que conforman un patrón distintivo, esto quiere decir cada emoción hace que nuestro cuerpo reaccione de una manera especial y reconocible, a lo que llama “marcador somático”[2], el cual es una especie de “atajo emocional”, conformado por nuestras experiencias pasadas, que nuestro cerebro utiliza para ayudarnos a tomar decisiones y accionar.

 

Es en este sentido, que la emoción es un requerimiento de acción específico de nuestro sistema nervioso. Esto significa que nuestras emociones nos preparan para actuar de una manera en particular en respuesta a lo que está sucediendo en nuestro entorno.

 

¿Para qué existen las emociones?

La emoción tiene un sentido biológico en el ser humano, son propias de nuestra naturaleza. Por lo que, aunque muchas personas quieran, NO podemos escapar de ellas, las emociones aparecen y se manifiestan de una manera u otra en nuestro día a día.


Los seres humanos, como seres biológicos, hemos evolucionado para experimentar emociones, esto es parte fundamental de nuestra respuesta adaptativa al entorno, gracias a ellas es que podemos ser resilientes y enfrentar lo que vamos experimentando en nuestra vida. Permitiéndonos procesar información de nuestro entorno de manera rápida y eficiente.

 

Por lo que, el desarrollar nuestra inteligencia emocional, y el acceder a su sabiduría con atención y sutileza, nos ayudará a conocernos, relacionarnos, y adaptarnos mejor a nuestro entorno.


Las emociones son nuestras guardianas de vida.

¿Cuál es la importancia de las emociones?

 

Además de todo lo que hemos navegado en esta nota,  es importante enfatizar que las emociones han sido fundamentales para la supervivencia y la reproducción de nuestra especie. Tienen un rol fundamental en la comunicación y en las relaciones sociales entre los seres humanos, nos ayudan a conectar con las personas, comunicar nuestras necesidades, y acoger las de los demás. Estas son energías, o como una especie de pegamento que conecta nuestro mundo interior y el entorno social, cultural y físico en el que nos movemos. Esto nos habilita a experimentar la vida no solo con más inteligencia emocional, si no que con más empatía y comprensión.  

 

La era digital y la evolución de la respuesta emocional

 

            No quiero dejar de hacer esta reflexión, que me parece importante para el momento en que vivimos. La emoción del miedo y su mecanismo de lucha y huida que nos ha ayudado a nuestra supervivencia. Sin embargo, hoy está enfrentando nuevos desafíos. Estamos constantemente conectados, y con acceso a noticias que nos inquietan una y otra vez, esto hace que nuestro sistema de alerta se mantenga activado, provocándonos altas dosis de ansiedad.

 

Como dice el filósofo estóico Séneca "Sufrimos más en la imaginación que en la realidad".

 

Esta frase para mí es clave en este contexto, ya que el cerebro tiene dificultades para distinguir situaciones imaginarias o reales, especialmente en nuestras zonas más primitivas que interactúan estrechamente con nuestro sistema límbico, responsable de procesar emociones como el miedo.

 

Por lo que es importante, que seamos conscientes de elegir con cuidado nuestras interacciones en las redes sociales, estas actúan como amplificadores haciendo que las emociones de alegría o ansiedad se propaguen rápidamente, impactando nuestro mundo emocional (te dejo una nota sobre contagio emocional).

 

Navegando las emociones: Prácticas para desarrollar la inteligencia emocional


Daniel Goleman[3] , propone las siguientes habilidades como claves para la inteligencia emocional: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y las habilidades sociales, por lo que, propondré un camino que abordará prácticas para el desarrollo de algunas de estas habilidades.

 

AUTOCONOCIMIENTO


1.     Observación personal: Tenemos la habilidad de poder mirarnos a nosotros mismos. Comienza a observarte, y parte reconociendo cuáles son las emociones que tienes más a la mano, y cuáles te gustaría trabajar o invitar a tu vida.

Herramientas:

-        Listado emocional, para identificar y ampliar tu vocabulario emocional.

-        Diario de emociones: para iniciar escribe durante una semana las emociones que identificas en tu día a día. Sin juzgarlas como "buenas" y "malas".


2.     Identifica los gatillantes: Luego de tener un mapeo de tu mundo emocional. Continua la observación e identifica personas, situaciones o pensamientos que tienden a desencadenar aquellas emociones, las más predominantes e intensas que aparezcan. Pueden ser las que consideras más desafiantes, y también aquellas que te causan placer. Con el objetivo de que luego puedas trabajar en ellas y canalizarlas (darles el espacio).


3.     No olvides tu cuerpo: Observa tu cuerpo, conoce sus posturas y maneras de moverse. Identifica cuáles son las sensaciones físicas al experimentar la emoción, pre, durante y post.  


4.     Realiza meditaciones temáticas: Hay meditaciones específicas para distintas emociones, especialmente para las más desafiantes. El acompañamiento de esa voz compasiva y sus preguntas te pueden ayudar a la autoindagación de tu mundo emocional.


5.     Educación emocional: sigue leyendo sobre estas temáticas, y explora diversos autores y perspectivas, para que vayas enriqueciendo tu mirada.


*Te dejo algunos post en mi blog que he realizado para ahondar en preguntas y regalos de algunas emociones al final de esta nota, si quieres ir directamente haz click acá.



DALE EL ESPACIO A TUS EMOCIONES

 

1.     Explora prácticas creativas: el arte, la escritura, el baile y la música son grandes canalizadores emocionales. No tienes que ser un experto para realizarlo, explora distintas prácticas y quédate con la que te haga más sentido.


2.     Haz rituales: escribe cartas no enviadas, hazte baños de limpieza, anda a caminar a la naturaleza, sácate los zapatos y pisa la tierra, crea tu espacio seguro en un rincón de tu casa.


3.     La eternidad de la escritura: Guarda frases y escritos que te hagan sentido y motiven. Por ej: Cuando empieces algo nuevo escribe el para qué lo estás haciendo, y dejarlo a mano para que te acompañe durante ese nuevo camino. Puedes guardar poemas, reflexiones o frases que te lleguen al alma y que te gusten. Te dejo una metáfora que me encanta leer de vez en cuando.


4.     Somos seres sociales: Conecta con tu red, con esas personas que te ayudan a “solucionar el mundo”. Busca ayuda profesional que te acompañe en este camino de autoconocimiento. Conversa sobre lo que te pasa es importante nombrar tus emociones desde el lenguaje.

 

“Cuanto más abiertos estemos a nuestras propias emociones, mejor podremos leer las de los demás” Daniel Goleman

Para finalizar, me gustaría recalcar que las emociones no siempre se dan puras, se dan mixtas, esto hace que sea más complejo acceder a ellas. Por lo que, el navegar por el misterioso y sabio mundo emocional puede ser desafiante, pero es clave para tomar mejores decisiones, vincularnos mejor, y adaptarnos en un entorno digital que relativiza el tiempo y amplifica nuestras sensaciones y experiencias. Poner a nuestro mundo emocional en un rol de aliadas nos ayudará a establecer conexiones más genuinas con nosotros mismos y los demás, cuidando nuestros valores y aquello que consideramos importante en nuestras vidas.

Las emociones son el lenguaje del alma: aprende a hablar su idioma, escúchalas, y el mundo se abrirá a ti de formas inimaginables.

Si quieres que te acompañe en este proceso de auto indagación, te invito a que co-construyamos un espacio reflexivo y profundo que te permita transformar tus emociones en herramientas para tu crecimiento personal, autoconocimiento y amor propio. Agenda una sesión gratis para conocernos aquí.


IMPORTANTE:

Si tienes una sensación de emocionalidad desbordada y de alta intensidad, o algo que te impide realizar tu vida de manera “normal”, por favor pide ayuda y visita a un Psicólogo, si quieres que te recomiende alguno no dudes en escribirme a fernanda@almasendanza.com.


Con cariño 

F



 

Reflexiones y preguntas sobre emociones:

  • "Descubriendo los regalos del miedo" leer acá

  • "Descubriendo los regalos de la rabia" leer acá

  • "Canaliza, conoce, transforma tu rabia en una fuerza de cambio"leer acá

  • "No puedes fluir sin tu tristeza" leer acá

  • "El duelo: Reconoce y sana las pérdidas cotidianas" leer acá

  • "Qué es la ansiedad: cuál es su mensaje, cómo afrontarla y transformarla en sabiduría" leer acá

  • "La envidia como aliada" leer acá

 

 

 [1] Uno de los principios del Coaching Ontológico es el, “Principio de la acción: No solo actuamos de acuerdo a como somos, también somos de acuerdo a como actuamos. La acción genera ser."

[2] Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Andres Bello. [3] Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro "La inteligencia emocional" puedes comprarlo acá en Chile o en Amazon acá

 

1 Comment


guidoossandon
Mar 27, 2024

Excelente artículo, cada día mejor Coach, aprendí cosas Nuevas y recordé otras. Felicitaciones y muchas Gracias Solo leer esto es de gran ayuda.


Like
bottom of page