Ritual Tori No Ichi (酉の市) celebrando un nuevo año y la prosperidad en Japón
- Fernanda Ossandón
- 30 nov 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2023
La importancia de crear nuestros propios rituales para conferirle sentido a la vida, creo que es un “poder” de acción clave que tenemos para sentirnos satisfechos con nuestro día a día, de eso escribí en esta nota.
La inspiración de la creación de rituales puede venir de distintos lugares, uno de ellos es desde la sabiduría colectiva, que deviene de la cultura con años de tradición e historia, es por eso que esta vez hablaré de la celebración del “Tori No Ichi” (酉の市), también conocido como el "Festival del Gallo", es en distintos rincones de Japón que este festival cobra vida en algunos templos llamados "Ōtori-jinja" para traer buena fortuna en los negocios, abundancia y suerte para el año que viene.

Las fechas exactas de este ritual "Tori No Ichi" cambian cada año, siguiendo el antiguo calendario chino. Este se celebra los "días del gallo", que es cada 12 días durante el mes de noviembre, por lo tanto puede celebrarse de 2 o hasta 3 veces en el mismo mes. Los tambores Taiko a media noche dan inicio a su celebración, marcando un día completo de actividades festivas y comerciales. El gallo, uno de los signos del zodiaco chino, símbolo de prosperidad, es la inspiración para este mercado.
Tomando en cuenta esta mezcla de culturas que dan origen a la tradición, creo sin duda que el corazón del "Tori No Ichi" reside en el contagio de alegría y esperanza que se siente en el ambiente por recibir un nuevo año con ilusión. En el momento que me encontré con este evento, recuerdo haber sonreído y reído mucho, sin entender muy bien que pasaba, vi un lugar lleno de “adornos”, se notaban hechos a mano, con colores llamativos, con distintas formas, tamaños y texturas. Era como un mercado, habían puestos con vendedores, que al verlos me sentí entusiasmada con su alegría, estos parecían ser familias enteras, es como si fuera un oficio traspasado ancestralmente, se veían distintas generaciones participando con motivación y cariño de este mercado que rodea el templo donde se celebra.
El ritual Tori No Ichi (酉の市)

Al averiguar un poco, supe que todo rondaba entorno a los famosos Kumade (熊手), se trata de un rastrillo camuflado con distintos amuletos japoneses para la buena suerte. Ellos eran los protagonistas de este mercado, hechos de bambú y adornados con una variedad de diseños, cada uno de ellos con su particularidad, ninguno igual al otro pero todos hechos bajo un mismo objetivo: traer prosperidad, y buena suerte en los negocios.
Lo más interesante para mí fue que el "Tori No Ichi" va más allá de la mera transacción comercial. En este ambiente lleno de entusiasmo y esperanza, lo mejor fue cuando comencé a escuchar un “canto” y aplausos, en distintos puestos del mercado. Se repetía, con distintas voces, en distintos tonos, pero siempre era el mismo canto. Los vendedores, realizan el ritual del aplauso (“Tejime” 手締め). Cuando alguien compra un Kumade, todos los que forman parte de ese “puesto” comienzan a realizar estas palmadas al unísono, siguiendo un ritmo específico, una maravilla. Finalmente la compra del Kumade es todo un ritual que le da esperanza a un nuevo año lleno de prosperidad.
Alrededor del templo están estos puestos de venta de Kumade, y un poco más allá me encontré con distintos puestos de comida tradicional japonesa, dulce y salada. Es muy típico que en las celebraciones de los templos estén estos puestos de comida, tienen siempre una línea similar. Esto hace que se arme una verdadera fiesta alrededor del templo, y que la gente no solo vaya a rezar o a comprar su amuleto, sino que también se genera un ambiente ideal de encuentro con otros y disfrute de las cosas simples de la vida.
Porque es la historia quién nos amplia la perspectiva de la vida, es que me parece interesante contarles que las raíces del Tori No Ichi se remontan al periodo Edo XVII y XIX, parece que fue un periodo de gran prosperidad para Japón, ya que casi siempre escucho “esto es del periodo de Edo”. Y fue en ese tiempo que se dio origen a este festival, se realizaba en agradecimiento por las buenas cosechas. Los agricultores presentaban gallos como ofrenda a la deidad guardiana del santuario, agradeciendo por la prosperidad agrícola. Con el tiempo, los mercados callejeros se consolidaron alrededor de los santuarios, convirtiendo al Tori No Ichi en uno de los mayores mercados de fin de año en Japón.
Los rituales, ya sea en Japón o en cualquier parte del mundo, son puentes que conectan lo espiritual, lo cotidiano y lo cultural. Son prácticas que transmiten tradiciones, fortalecen la conexión social y otorgan significado a nuestra existencia. Al incorporar rituales en nuestras vidas, creamos momentos que trascienden el tiempo, nos conectamos con el presente y aquello que nos conmueve y es efímero, que en japonés se representa con el concepto “mono no aware” (物の哀れ).
Este festival me hizo sentir el fin y la llegada de un nuevo año, recordándome que es un gran momento para reflexionar, celebrar y con papel blanco en mano intencionar aquello que quiero, estos momentos no solo enriquecen nuestras vidas, sino que también nos ofrecen una sensación más profunda de significado y propósito.
Si tuvieras que hacer tu Kumade ¿qué elementos le pondrías? ¿qué ritual haces de fin de año?
Con cariño
F
Comments